top of page

La transición de Ricardo Martinelli a José Raúl Mulino. Campaña presidencial que soporto altibajos.

ree

La campaña presidencial de Ricardo Martinelli en Panamá para las elecciones de 2024 se perfilaba como una de las más fuertes y mediáticas del proceso electoral que se ha vivido en Panamá. Martinelli, quien fue expresidente del país, contaba con una base sólida de seguidores y un posicionamiento digital que lo mantenía como favorito en la mayoría de las encuestas. Su presencia en redes sociales era notable, con más de un millón y medio de seguidores y una estrategia comunicacional que le permitía conectar con una audiencia diversa y generar altos niveles de interacción.

Durante el desarrollo de la campaña, Ricardo Martinelli supo aprovechar el alcance de plataformas como Twitter, Instagram y TikTok, donde su crecimiento fue constante y su comunidad mostró un alto grado de engagement. La actividad digital del candidato se reflejaba en el volumen de menciones y búsquedas en Google, donde llegó a concentrar un alto porcentaje del total de búsquedas a diferencia de los candidatos, superando ampliamente a sus rivales directos como Zulay Rodríguez y Rómulo Roux. Esta fortaleza digital le permitió liderar la conversación política y mantener una alta visibilidad tanto a nivel nacional como internacional.



Zulay Rodríguez a la izquierda y Rómulo Roux a la derecha se presentan a debate presidencial.
Zulay Rodríguez a la izquierda y Rómulo Roux a la derecha se presentan a debate presidencial.


No obstante, el panorama electoral se vio abruptamente alterado por los problemas legales que enfrentó Ricardo Martinelli. Para marzo del año 2024, el Tribunal Electoral de Panamá inhabilitó su candidatura tras quedar firme la condena de casi 11 años de prisión por blanqueo de capitales, en cumplimiento de la Constitución que prohíbe la postulación de personas condenadas. Esta situación lo obligó a buscar asilo en la Embajada de Nicaragua y lo dejó fuera de la contienda antes de tiempo, pese a su liderazgo en las encuestas y el interés que generaba en la opinión pública.


José Raúl Mulino a la izquierda y Ricardo Martinelli a la derecha. Ambos en proceso de desarrollo de su campaña política en Panamá.
José Raúl Mulino a la izquierda y Ricardo Martinelli a la derecha. Ambos en proceso de desarrollo de su campaña política en Panamá.

A pesar de su salida, Martinelli dejó como sucesor a José Raúl Mulino, quien continuó con la misma estrategia digital y de comunicación, capitalizando la estructura y el respaldo de la comunidad construida por el propio Ricardo Martinelli. Mulino tras ese duro golpe para el partido político, Realizando Metas, logró mantener el impulso de la campaña y posicionarse rápidamente como uno de los favoritos para la elección, demostrando la importancia de una transición ordenada (a pesar del duro golpe de cambio de candidato) y de la continuidad en la estrategia política.

En el artículo se encuentra vinculado un análisis detallado sobre el desarrollo de la campaña de Martinelli, donde se identifican problemáticas de su campaña como puntos importantes de la misma. El documento ayudo a analizar indicadores clave como el sentimiento generado en redes, el alcance de sus publicaciones, la evolución de su comunidad digital y la información sobre su situación legal. Estos datos permiten comprender en profundidad el contexto de la campaña y las razones detrás de los cambios en la contienda, invitando a los lectores a consultar el documento para conocer todos los detalles y perspectivas sobre el caso.



 
 
bottom of page