Las distintas estrategias digitales de Nasry Asfura y Salvador Nasralla para sus campañas políticas
- Eddy Pinto
- 13 ago
- 2 Min. de lectura

Redacción Tinio.Actuality
El análisis digital realizado sobre los candidatos presidenciales Salvador Nasralla y Nasry Asfura “Papi a la Orden” refleja un panorama activo y competitivo en el escenario político hondureño. Ambos candidatos mantienen una presencia constante en redes sociales, Salvador Nasralla lidera el alcance y volumen de menciones, lo que indica una mayor capacidad de generar conversación y movilizar a sus seguidores.

Durante este período, se observo temas como la gestión pública de Nasry Asfura, las denuncias de corrupción de Salvador Nasralla y los debates en torno a propuestas económicas nacionales que encabezaron los principales motores de actividad digital para ambos aspirantes.
La comparativa entre Salvador Nasralla y Nasry Asfura muestra que, aunque el candidato del partido Liberal domina en menciones con 2,734 y un alcance potencial de 17 millones, Papi a la orden también cuenta con un sólido respaldo digital con 1,629 menciones y 11 millones de alcance.
El sentimiento en redes revela diferencias significativas: Nasralla registra un 16% de menciones positivas contra 25% de Asfura, mientras que las menciones neutras, altas para ambos, representan una oportunidad para captar electorados indecisos. Este análisis revela la importancia crucial de entender y gestionar el sentimiento de la audiencia para fortalecer la campaña.

Es fundamental destacar la necesidad de analizar las campañas estratégicas digitales para alcanzar el éxito electoral. Plataformas como X (Twitter), Facebook, Instagram y especialmente TikTok, son espacios donde los candidatos deben comunicar mensajes claros, auténticos y que fomenten la interacción directa con los usuarios. Sin embargo, existen prácticas de campañas pagadas y el uso de netcenters que inflan artificialmente menciones y alcance, distorsionando la percepción pública. Estas acciones no solo manipulan datos, sino que también afectan la imagen pública de los candidatos, generando desinformación y polarización dentro del electorado.
La transparencia y el monitoreo constante de las estrategias digitales permiten a los candidatos orientar mejor sus mensajes, contrarrestar campañas negativas y conectar genuinamente con diversos segmentos del electorado, especialmente con los jóvenes. Una campaña digital eficaz no solo maximiza el alcance, sino que también construye una narrativa sólida, creíble y participativa, indispensable en el contexto político actual de Honduras.
Invitamos a quienes desean profundizar en los detalles de este análisis y comprender las dinámicas digitales que marcan la campaña de Salvador Nasralla y Nasry Asfura a consultar el informe completo en el siguiente enlace. Esta información ofrece una visión detallada y datos concretos sobre la presencia, interacción y percepción digital de ambos candidatos, esenciales para entender la política contemporánea hondureña.
